por Oscar Fay
En el presente capítulo hemos intentado realizar una síntesis de las posibilidades actuales del laboratorio bioquímico con el propósito de ofrecer una guía, lo más actualizada posible, que sea de utilidad a la difícil tarea que se le presenta al médico cuando se encuentra frente a un paciente al que deber asistir.
Para ello hemos hecho un breve repaso de la función que cumple actualmente el laboratorio clínico en la medicina, de cómo ha ido evolucionado el mismo hasta nuestros días y el rol que cumple el personal de laboratorio en ese contexto. Así mismo, hemos resaltado los aspectos más importantes a tener en cuenta al momento de solicitar y de interpretar las pruebas de laboratorio.
Finalmente presentamos en este capítulo a modo de guía, un listado de pruebas de laboratorio agrupadas de acuerdo a perfiles o especialidades médicas más comunes que se pueden presentar en la práctica médica y brindamos diversos enlaces de sitios para la consulta online de información adicional más detallada de pruebas de laboratorio y su interpretación. También hemos incluido una tabla con metodologías de reciente aparición que prometen abrirnos paso a nuevos caminos en la investigación y en la práctica clínica.
Los avances científico tecnológicos en las ciencias son cada vez más vertiginosos con una curva de crecimiento de magnitud inimaginable hacia el futuro. Los criterios de salud van desarrollando una estrecha interrelación en lo biológico, ambiental, social y psicológico, que nos ha llevado a pensar de manera integral las relaciones existentes entre los seres vivos del planeta y los seres humanos como individuos, que también son parte de ese ecosistema, en la medida que están interrelacionados con él. Por ejemplo, desde la mirada de los microorganismos y su relación con el ambiente ecológico, con los animales, las plantas, y las personas.
Resulta sumamente difícil predecir, qué tecnología actual proveerá los beneficios que puedan reflejarse en soluciones a los problemas de Salud globales.
El enfoque actual del conocimiento tendrá un impacto extraordinario en los próximos tiempos en el tema de las Ciencias Médicas. La horizontalidad y las relaciones entre las distintas disciplinas, permiten avizorar un impacto extraordinario en los próximos tiempos en la Ciencias Médicas.
Sentir el desafío de participar con aportes significativos a un problema complejo, demanda una permanente actualización. La práctica profesional bioquímica también exige de ese compromiso y protagonismo.
Todos los que hemos sido partícipes de colaborar en la entrega de éste capítulo, así lo sentimos y hemos trabajado con el sencillo propósito de aportar una mirada más, desde nuestra perspectiva, al beneficio y compromiso de seguir mejorando lo que hacemos.
Nuestro agradecimiento a todos los que han colaborado con este aporte.
Bq. Ricardo Giordano (Mat. 929), Bq. Cesar Yene (Mat 1761), Dr. en Bq. Fernando Elias (44323), Cordinación: Dr. en Bq. Oscar Hector Fay (0100/68)
¿Cuál es la función de un laboratorio clínico?
Analizar muestras biológicas humanas que aportan información útil a los equipos de salud para el estudio, diagnóstico, prevención y tratamiento de las diferentes patologías.
¿Cuál es el rol del personal de laboratorio?
Los profesionales del laboratorio clínico son responsables de:
- Utilizar métodos y técnicas en los laboratorios que sean analíticamente aceptables, cuidando todos los aspectos de control de calidad en todas sus etapas: preanalítica, analítica y post analítica, además de participar en programas de evaluación externa de la calidad.
- Priorizar la correcta selección de las pruebas y metodología en cuanto al valor predictivo, así como su sensibilidad y especificidad y que sean clínicamente relevantes de manera de poder garantizar su utilidad clínica.
- Eliminar las pruebas poco útiles y aquellas obsoletas que no han demostrado un beneficio en su uso e implementar nuevas pruebas si la evidencia ha logrado probar su efectividad.
¿Cómo ha evolucionado el laboratorio bioquímico en los últimos tiempos?
El laboratorio bioquímico de hoy es uno de los ámbitos del diagnóstico que más cambios viene sufriendo durante los últimos años. La disponibilidad de nuevas tecnologías (ver listado adjunto de tecnologías emergentes) sumada a una creciente automatización, ha dado lugar a una mayor calidad analítica redundando en un aumento de su eficiencia y seguridad.
Actualmente se cuenta con sistemas analíticos de flujo continuo (fotometría de absorbancia, turbidimetría, nefelometría, fluorescencia, colorimetría, cinética enzimática e inmunoenzimática, etc.), los cuales constan de:
- Sistema de toma y dispensación de muestra
- Sistema de dispensación de reactivos
- Baños de incubación
- Detectores
- Procesador de datos
- Software de procesamiento de datos
¿Qué aporta la automatización?
La automatización requiere menor intervención del operador, incrementa la productividad, con disminución de tiempos de respuesta y mayor capacidad de procesamiento.
Estos sistemas proporcionan mayor sensibilidad, especificidad, precisión y veracidad. Requieren menor volumen de muestras y reactivos, con alto rendimiento analítico disminuyendo significativamente los costos operativos y permitiendo el procesamiento de gran número de muestras simultáneamente.
Esto requiere de sistemas que permitan el manejo de un gran volumen de datos: admisión del paciente, toma de muestras, preparación y distribución de muestras, listados de trabajo, controles de calidad , recepción y validación de resultados, emisión de informes, archivos históricos con antecedentes, gestión de compras y gestión administrativa. A esto se suma la existencia de redes donde se ingresan peticiones externas al LIS se emiten informes online, con la posibilidad de consultar los resultados desde cualquier dispositivo.
¿Qué rol juega el bioquímico clínico en este escenario?
La evolución del laboratorio como consecuencia del desarrollo tecnológico ha mejorado la calidad de los procesos, pero en este escenario continúa siendo clave el criterio profesional. Además de una validación técnica, que es la aceptación de resultados con criterios técnicos (mantenimientos, calibraciones, controles de calidad, alarmas emitidas por los autoanalizadores, Delta Check que indica la variación respecto a los antecedentes), es necesaria también una validación clínica, que implica la evaluación de la coherencia de los datos de las diferentes pruebas de una petición junto con los datos demográficos del paciente (sexo, edad, etc.).
Por otra parte el mayor número de tests disponibles, ha dado lugar a una mayor necesidad de interacción con el médico clínico para la sugerencia de estudios complementarios o para la interpretación de los datos, lo que ha modificado sustancialmente el perfil del profesional bioquímico que se requiere actualmente.
¿Cuáles son los factores a tener en cuenta al solicitar una prueba de laboratorio?
Evaluar si la obtención de su resultado aportaría información útil para diagnosticar o para decidir sobre alguna acción terapéutica que beneficie al paciente.
Solicitar las pruebas de laboratorio teniendo en cuenta su sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de acuerdo al contexto del paciente y de la/s patología que están siendo evaluados.
¿Qué factores se deben considerar al interpretar datos de laboratorio?
- Variables preanalíticas:
Es importante tener en cuenta la existencia de factores preanalíticos relacionados con el paciente y otros relacionados con la actividad del personal de salud (médicos, enfermeras y personal de laboratorio) que pueden afectar los resultados del laboratorio.
Algunos no se pueden modificar, por lo que deben conocerse para poder interpretar adecuadamente los exámenes; sin embargo, existen otros modificables con la correcta toma de muestras y preparación de los pacientes, que son esenciales para obtener resultados válidos.
Principales factores no susceptibles de modificación que deben conocerse para poder realizar una correcta interpretación de los resultados:
- Edad
- Sexo
- Raza
- Embarazo
- Fase del ciclo menstrual
Principales factores susceptibles de modificación con la correcta toma de muestras y preparación del paciente:
- Ayuno
- Dieta
- Estrés.
- Actividad física
- Ritmo circadiano
- Ingestión de medicamentos.
- Hábito de fumar, ingesta de bebida alcohólicas, con cafeína u otras sustancias estimulantes.
- Cirugía e inyección intramuscular.
Factores dependientes del personal de salud:
Las interferencias relacionadas con la actividad del personal de salud (médicos, enfermeros, personal de laboratorio, etc.) se deben, por lo general, al mal cumplimiento de las normas de operación. Entre las más frecuentes se encuentran: errores en la toma de muestras, identificación y manipulación de las mismas, demora en el envío de las muestras al laboratorio, preparación incompleta o incorrecta del paciente, recolección incompleta en el caso de muestras seriadas, información al laboratorio inexacta, incompleta o ilegible, etc.
- Valores de referencia
Para poder interpretar con fines diagnósticos un valor medido de una magnitud biológica de un paciente, es imprescindible conocer uno o más valores de esa magnitud evaluados en individuos similares y compararlos.
Un valor de referencia biológico es un valor medido de una magnitud particular obtenido con fines comparativos en un individuo, llamado individuo de referencia, que cumple determinados requisitos preestablecidos.
Los valores de referencia siempre dependen del procedimiento empleado para la medida de la misma.
En la práctica clínica, se comparan los resultados frente a referencias fijas, las cuales pueden ser:
- Valores de referencia poblacionales.
- Protocolos locales por consenso.
- Valores propuestos por agrupaciones de expertos.
- Valores basados en riesgos.
- Múltiplos de los valores de referencia.
- Variabilidad biológica y variabilidad analítica:
Los valores que se obtienen en el laboratorio de un determinado análisis en un paciente varían a lo largo del tiempo por dos factores que son:
1) Variabilidad biológica
Variación de los niveles de un analito alrededor de su punto homeostático. Dichas variaciones pueden presentarse a lo largo del día, de semanas, etc, y son propias de cada analito. Puede hablarse de “variabilidad intraindividuo” (cómo varía en dicho paciente) y “variabilidad entre individuos” (cómo varía entre las diversas personas).
Algunas características que resultan de ello son:
- Ningún individuo tiene resultados que ocupen todo el intervalo de referencia.
- Los resultados de cada individuo ocupan una pequeña porción del intervalo de referencia.
- La media de los resultados de cada paciente cae dentro del intervalo de referencia y difiere de la del resto de los individuos.
- Muchos individuos pueden tener valores no usuales, y aun estar dentro del intervalo de referencia.
- Algunos individuos tienen aleatoriamente valores dentro y fuera del intervalo de referencia.
- La estratificación de los valores de referencia (por edad, sexo, momento del ciclo) los hace más útiles para el monitoreo y diagnóstico.
2) Variabilidad analítica
No todos los procedimientos de medida de los que se dispone para medir una magnitud están sometidos a la misma variabilidad metrológica, por lo que la mayoría de procedimientos de medida conducen a resultados diferentes entre sí.
Cada vez que se repite una determinación la misma arrojará resultados que se distribuyen de manera normal alrededor de un valor central. La amplitud de la dispersión de dichos valores se mide a través del error aleatorio. Los laboratorios conocen la magnitud de dicha dispersión a través de la evaluación de controles de calidad, siendo este otro aporte a la variabilidad de los resultados de un paciente.
¿Qué pruebas solicitar para cada patología?
En el estado actual de la Bioquímica clínica, el universo de pruebas disponibles es muy amplio y complejo. Una estrategia de abordaje para la selección de pruebas de laboratorio en las distintas situaciones clínicas, consiste en aproximarse a través de perfiles de acuerdo a la siguiente tabla:
Perfiles analiticos | Pruebas de laboratorio | |
De estado de salud | Hemograma con plaquetas Eritrosedimentación Glicemia TSH Uremia Uricemia Creatininemia TGO (ASAT) TGP (ALAT) GGT Fosfatasa alcalina Colesterol HDL LDL Triglicéridos Proteinas totales Calcio- fósforo - Sodio - Potasio sérico Orina completa |
|
Preoperatorio | Hemograma con plaquetas Tiempo de coagulación Tiempo de sangría Tiempo de protrombina (TP) KPTT Glicemia Colinesterasa sérica Uremia Creatininemia HIV-HBsAg-HCV Grupo sanguíneo y Factor Rh Orina completa |
|
Anemias | Hemograma Recuento de reticulocitos Sideremia % Saturación de transferrrina Ac.Fólico B12 Transferrina sérica Ferritina sérica Electroforesis de HB Estudios moleculares para hemoglobinopatías |
|
Diabetes | Glicemia basal y post carga de glucosa 120 min Insulina basal y post carga de glucosa 120 min Curva de tolerancia a la glucosa HbA1C Fructosamina Insulina Péptido C Ac anti-insulina (AII) Ac anti- tirosina fosfatasa de membrana IA2 Ac anti-Islotes pancreáticos (ICA) Ac anti-ácido glutámico decarboxilasa (GADA) Microalbuminuria Orina Completa Clearence de creatinina Tasa de filtración glomerular (TGF) |
|
Iones y estado ácido base | Estado Acido Base (EAB) Sodio Potasio Cloruro Calcio Magnesio Fósforo |
|
Artritis reumatoidea | Hemograma Eritrosedimentación Urico ASO VDRL Ac anti péptido cíclico citrulinado (PCC) Factor Reumatoide (FR) Rosse Ragan Factor antinuclear (FAN) Proteína C reactiva (PCR) Anticuerpos contra antígenos nucleares extraíbles (ENA) Anticuerpos Anti-DNA |
|
Monitoreo de drogas terapéuticas | Carbamacepina Ciclosporinas Fenitoína Valproico Digoxina Fenobarbital Teofilina Vancomicina Amikacina Gentamicina Oxcarbazepina Litio Tacrolimus Metotrexato |
|
Cáncer | Marcadores tumorales | PSA/PSA Libre CA 19.9 CA 15.3 CA 125 CA-72.4 Antígeno carcinoembrionario (CEA) HE4 Alfa feto proteína Beta-HCG Calcitonina Cromogranina A Beta-2-microglobulina CYFRA 21-1 Neuroenolasa específica (NSE) Tiroglobulina Metanefrina Ácido 5-hidroxi-indolacético (orina) Acido vainillin mandélico (orina) |
Funcionamiento hepático | Transaminsasas (GOT y GPT) Gamma glutamil transferasa (GGT) Fosfatasa alcalina Colinesterasa Bilirrubina Total y Fraccionada Tiempo de Protombina (TP) Factor V Deshidrogenasa Láctica (LDH)) Proteínas Totales y Fraccionadas Serología viral para hepatitis: (Hepatitis A, B, C, D, E) Hepatitis autoinmune tipo I: (anti-ACTINA) Anticuerpos dirigidos contra Ags de células de músculo liso: actina Hepatitis autoinmune tipo II: (anti-LKM1 y anti-LKM2) Anticuerpos que reaccionan contra el citoplasma de hepatocitos y túbulo renal proximal (anti-microsoma de hígado riñón: LKM-Antígeno citocromo P-450 |
|
Factores de riesgo cardiovascular | Colesterol total TG Col-HDL Col-LDL Apo B Apo A1 Apo B/ Apo A1 Lp(a) Homocisteína Lp-PLA2 PCR ultrasensible Fibrinógeno Vitamina D |
|
Cardíaco | Troponina I Troponina T Troponina ultrasensible CPK /LDH/TGP/TGO CPK-MB Mioglobina Sodio- Potasio-Cloruro NT-proBNP |
|
Renal | Hemograma Eritrosedimentación Urea Calcio- fósforo Creatinina Clearence de creatinina Sodio-Potasio-Cloruro Clearance de creatinina Tasa de Filtración Glomerular N-GAL Proteinograma por electroforesis Proteinuria de 24 horas Electroforesis de orina de 24 horas Recuento de Addis Albúmina Albúmina en orina y cociente albúmina/ creatinina en orina Proteína en orina y cociente proteína/creatinina en orina Cultivo de orina Beta-2-microglobulina Estado ácido-base |
|
Litiasis renal | Calcemia Calcio iónico Fosfatemia Magnesemia Creatininemia Uremia Uricemia Calciuria Fosfaturia Magnesio en orina Uricosuria Citraturia Oxaluria Reabsorción tubular de fósforo Exámenes cristalográficos y bacteriológicos |
|
Hipertensión arterial | Al perfil renal agregar: Renina Aldosterona Catecolaminas plasmáticas Adrenalina y noradrenalina en orina Enzima convertidora de angiotensina (ECA) |
|
Muscular | CK CK MM LDH Aldolasa Creatina Mioglobina en suero Mioglobina en orina ACRA anticuerpos antirreceptor de acetilcolina (Miastenia Gravis) Anticuerpos anti-músculo estriado |
|
Sindrome de malabsorción | Malabsorción grasa | Test de Van de Kamer, Tinción de Sudan III, Esteatocrito ácido, Nira, Test de trioleína marcada, Test del 13C-MTG, Test de dialurato de fluoresceína. |
Malabsorción de carbohidratos | Curva de glicemia tras sobrecarga de H de C Test de d-xilosa Test de intolerancia a la lactosa Test de aliento |
|
Malabsorción de proteínas | Cuantificación de nitrógeno fecal Test de aclaramiento de alfa-1-antitripsina Test de citrulina y de arginina Estudio de malabsorción de vitamina B, de sales biliares Tests de sobrecrecimiento bacteriano Test de función pancreática exógena. |
|
Enf. celíaca | Ac. anti-Gliadina (AGA) IgA e IgG Ac. anti-Gliadina deaminada (ADGP) IgA e IgE Ac. anti-Endomisio (EMA) IgA e IgG Ac. anti-Transglutaminasa tisular (ATGt) IgA e IgE Tipificación de genes HLA clase II- DQ (DQ2-DQ8) |
|
Trastornos gastrointestinales | Enfermedad inflamatoria intestinal: Enfermedad de Crohn / Colitis ulcerosa | Ac. anti- Saccharomyces cereviseae (ASCA) IgA e IgG |
Diagnóstico de enfermedades virales | HIV | Acs HIV1/2 Western Blot Carga Viral Genotipo Test de Resistencia Test de tropismo HLA B5701 |
Hepatitis A | anti-HVA (IgM) anti-HVA (IgG) |
|
Hepatitis B | Hbeg HbsAg Anti-HBc IgG Anti-HBc IgM Anti-HBe Anti-HBs Hbs Ag cuantitativo Ac. Anti-HBVCORE (IgG) (Serología Banco de Sangre) HBV-DNA Cuantitativo Resistencia y Genotipo de HBV |
|
Hepatitis C | Ac. Anti Virus de Hepatitis C HCV-RNA Cuantitativo Genotipificación de HCV Detección de RAVs de HCV (NS3) Detección de RAVs de HCV (NS5A) |
|
Virus de Epstein Barr (EBV) | Mononucleosis Test de Látex o Monotest Ac. anti-VCA (IgG) EBV Ac. anti-VCA (IgM) EBV Ac. antinuclear antigen EBV (anti-EBNA) Ac anti-Early Antigen Epstein Barr Virus (anti-EA) EBV-DNA cualitativo (PCR) EBV-DNA cuantitativo (PCR cuantitativa) |
|
Citomegalovirus (CMV) | CMV-DNA cualitativo (CMV PCR) CMV-DNA cuantitativo (CMV Q PCR) CMV genotipo Ac. anti-Citomegalovirus (IgM) Ac. anti-Citomegalovirus (IgG) |
|
Exantemas | Sarampión. Anticuerpos IgM e IgG específicos. Rubeola. Anticuerpos IgM e IgG específicos. Exudado faríngeo (escarlatina) Antiestreptolisina "O" (ASTO) |
|
Sífilis | VDRL FTA (inmunofluorescencia indirecta) TPHA (microhemaglutinación) |
|
Toxoplasmosis | Inmunofluorescencia indirecta (IFI) Hemoaglutinación Electroquimioluminiscencia/ ELISA (IgM, IgG) Test de Avidez (IgG) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) |
|
Enfermedad de Chagas | Inmunofluorescencia indirecta (IFI) Hemoaglutinación Electroquimioluminiscencia/ ELISA (IgG) Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) |
|
Líquido espermático | Espermograma Fosfatasa ácida prostática Fructosa Citrato Zinc Alfa-glucosidasa neutra |
|
Líquido cefalorraquídeo | Físico-químico Examen directo y cultivo Proteinograma y bandas oligoclonales |
|
Estudios inmunológicos | Nivel 1 | Proteinograma IgG-IgA-IgM-IgE Acs anti Streptococcus Toxoide |
Nivel 2 | CD3-CD4-CD8-CD19-CD56 (LB, LT,NK) TTB PHA Metabolismo oxidativo Neutrófilos Subclases de IgG |
|
Nivel 3 | Estudios moleculares inmunodeficiencias primarias | |
Estudios del sistema del complemento | Complemento actividad total (CH50) Complemento C3 Complemento C4 Complemento C1Q Complemento C1 INHIBIDOR ESTERASA |
|
Alergias | Inmunoglobulina E específica (RAST IGE) IgE total IgG4 Triptasa Histamina en orina Histamina en sangre Test de liberación de histamina (TLH) Test de activación de basófilos (TAB) Test de transformación linfocitaria (TTL) |
|
Enfermedades autoinmunes | Artritis reumatoidea | AC. anti-péptito cíclico de la citrulina (anti-CCP) FR Rosse Ragan PCC PCR Eritosedimentación FAN Ac. anti-ENA Análisis de líquido sinovial |
Lupus eritematoso | Ac. anti-Sm Ac. anti -DNA Ac. anti-Ro Ac. anti-La Ac. anti-DNA nativo (Critidia) Factor antinuclear (FAN) Ac anti lúpico Anticoagulante lúpico Ac. anti-cardiolipinas (IgA, IgG, IgM) Ac. Antifosfolipidos totales (IgM e IgG) Ac. anti-beta2-glicoproteína (IgM e IgG) |
|
Síndrome de Sjogren | Ac. anti-Ro Ac. anti-La FAN FR |
|
Esclerodermia | anti- AScl- 70 ( ES difusa ) Centrómero ( ES limitada, CREST) Rna- polimerasa III (ES difusa) Fibrilarina |
|
Síndrome antifosfolípidos | AC. anti-Fosfolípidos totales (IgM AC. anti-Fosfolípidos totales (IgG) AC. anti-Cardiolipina (IgG) AC. anti-Cardiolipina (IgM) AC. anti-Cardiolipina (IgA) AC.-anti-fosfatidil serina (IgG) Anticoagulante lúpico AC. anti-B2 Glicoproteína (IgG) AC. anti-B2 Glicoproteína (IgM) |
|
Fiebre reumática | ASO | |
Vasculitis | Ac. anti-Proteinasa 3 (ANCA-C) Ac. anti-Mieloperoxidasa (ANCA-P) |
|
Espondilitis anquilosante | HLA-B27 ANTIGENO | |
Mieloma | Proteinograma Inmunofijación cuantificacion de K/L total y libre- IgG-IgA-IgM |
|
Dermatomiositis | anti-Jo-1 (histidil) anti-PL-7 (treonil) anti-PL-12 (alanil) anti-EJ (glicil) anti-OJ (isoleucil) anti-KS (asparaginil) |
|
Neuroinmunología | Ac anti – HU Ac anti – YO Ac anti –RI Ac anti – ANFIFISINA Ac anti – MA Ac anti – CV2 Ac anti – RECOVERINA PANEL AC.NEURONALES: Anti-anfifisina, Anti-CV2, Anti-PNMA2 (Ma2/Ta), Anti-RI, Anti-YO, Anti-HU, Anti-recoverina, Anti-SOX1, Anti-Titina, Anti-Zic4, Anti- TR (DNER) Ac anti-N-METIL-D-ASPARTATO (NMDA) IGG Ac anti-N-METIL-D-ASPARTATO (NMDA) IGG en LCR PANEL AC ENCEFALITIS AUTOINMUNE: Anti-NMDAR, Anti-AMPAR1, Anti-AMPAR2, Anti-CASPR2, Anti-LGI1, Anti-GABA-R Ac anti-MNO/AQP4 Ac anti-GANGLIOSIDOS PANEL Ac anti-GM1 Ac anti-MAG-SGPG Ac anti – RECEPTOR ACETILCOLINA (ACRA) MUSK BANDAS OLIGOCLONALES (isoelectroenfoque) BANDAS OLIGOCLONALES (electroforesis) INDICE IgG en LCR PROTEINA BASICA DE MIELINA |
|
Determinaciones hormonales: estudios de los ejes endócrinos | Hormonas sexuales femeninas | LH FSH Estradiol Progesterona Prolactina Testosterona total / libre Testosterona biodisponible |
Hormonas sexuales masculinas | Testosterona total/libre LH – FSH – prolactina Espermograma-espermocultivo |
|
Eje gonadal | Prueba de LH-RH Test de infusión endovenosa con LH-RH Test de desensibilización testicular Prueba de HCG con estímulo repetido Prueba de Testobirón Prueba de citrato de clomifeno |
|
Tiroides | Tiroxina (T4) Triiodotironina (T3) Tirotrofina (TSH) Tiroxina libre (T4 libre) ATG ATPO Ampliado Tiroglobulina Ac a Tiroglobulina ultrasensible Prueba de TRH dosando TSH (Ver prueba de TRH dosando TSH) TBG Anticuerpos antirreceptor de TSH T3 libre |
|
Eje prolactínico | Prolactina Prueba de prolactina post TRH Prueba de Prolactina post L-Dopa Ritmo circadiano de Prolactina |
|
Eje somatotrófico | STH IFG-1 IGF BP3 Prueba de ejercicio dosando STH Prueba de ejercicio propanolol dosando STH Prueba de clonidina dosando STH Prueba de hipoglucemia insulínica dosando STH Prueba de L-DOPA dosando STH Prueba de TRH dosando STH Prueba de glucagon dosando STH Prueba de sobrecarga oral a la glucosa dosando STH Prueba de GH-RH dosando STH Prueba de LH-RH dosando STH Prueba de bromoergocriptina dosando STH |
|
Eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal | Cortisol 8 y 18 hs Cortisol libre urinario (orina 24 hs) Prueba de estímulo con ACTH (prueba rápida) Prueba de estímulo con ACTH (prueba lenta) Prueba de supresión con dexametasona dosis bajas (TEST DE NUGENT) Prueba de supresión con dexametasona dosis altas (TEST DE FORSHAM) Prueba standard con 2 mg de dexametasona (LIDDLE CHICO) Prueba standard con 8 mg de dexametasona (LIDDLE GRANDE) |
|
Suprarrenal | 17 OH progesterona 17 OH progesterona post ACTH DHEA DHEA-Sulfato Delta 4 androstenediona Testosterona total/libre /biodisponible Cortisol |
|
Médula adrenal | Adrenalina-Noradrenalina-Dopamina en orina Adrenalina-Noradrenalina-Dopamina plasmáticas Prueba de supresión con clonidina |
|
Hipófisis posterior | Prueba de restricción hídrica Prueba con ADH o agonista (DDAVP) Prueba de sobrecarga de agua dosando ADH |
|
Screening neonatal | TSH Galactosemia Tripsina inmunoreactiva 17-OH-Progesterona Biotinidasa Fenilalanina Screening ampliado |
Nota: este listado tiene como fin de servir como guía orientativa de las principales pruebas de laboratorio que se pueden solicitar agrupadas de acuerdo los principales perfiles o situaciones clínicas que el médico desea investigar.
Enlaces para poder consultar catálogos de pruebas de laboratorio de la página web de Laboratorio de referencia de la Clínica Mayo:
Para descargar Catálogo de pruebas de laboratorio o Manual de interpretación de pruebas de laboratorio:
https://www.mayocliniclabs.com/test-catalog/print-catalog.html/index.html
Para búsqueda online de pruebas de laboratorio:
https://www.mayocliniclabs.com/testcatalog/index.html
Pruebas de laboratorio por especialidades médicas:
https://www.mayocliniclabs.com/test-info/index.html
LabTests Online: Web en versión española fruto de la colaboración entre Lab Tests Online en EEUU (AACC), la Asociación Europea de Fabricantes de Material de Diagnóstico (EDMA), la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y FENIN (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria).
https://labtestsonline.es/
Listado de nuevas tecnologías (emergentes) aplicadas al diagnóstico clínico.
Bibliografía:
- Fundamentos de Interpretación Clínica de los Exámenes de Laboratorio, Guillermo Ruiz Reyes / Alejandro Ruiz Argüelles, 3era edición, 2017. Editorial Médica Panamericana.
- Medicina de Laboratorio: Fundamentos y aplicaciones en el diagnóstico clínico. Italo Antonozzi, Elio Gulletta, 2015. Editorial Médica Panamericana.
- Errores en el laboratorio clínico, Ruth Cano Corres, Laboratori Clínic, Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Xavier Fuentes Arderiu, Consultor en Ciències de Laboratori Clínic, Barcelona
- Interpretando los resultados del laboratorio: valor de referencia de cambio y delta-check. Dras. Gabriela D´Isa1, Marta Rubinstein Medicina Infantil 2012; XIX: 8 – 13
- Importancia de la variabilidad biológica y de la relevancia médica, Revista Mexicana de Patología Clínica, Volumen 50, Número 3, julio – septiembre 2003.Variación biológica. Revisión desde una perspectiva práctica, Carmen Ricós, Carmen Perich, Marivı´ Doménech, Pilar Fernández, Carmen Biosca, Joana Minchinela, Margarita Simón, Fernando Cava, Virtudes Álvarez, Carlos Victor Jiménez y José Vicente García Lario, Revista del laboratorio Clínico.2010; 3 (4): 192 – 200.
- Managing and Validating Laboratory information Systems; Approved Guidelines, Vol 26, Nro. 36. Clinical and laboratory Standards Institute, December 2006.